El certificado de últimas voluntades (o certificado de actos de última voluntad) es el que te permite saber si una persona fallecida ha dejado testamento. Se trata, por tanto, de un documento fundamental cuando se quiere tramitar una herencia.
En este artículo explicaremos en qué consiste este certificado, así como los trámites que debes realizar para solicitarlo.
Nuestra intención es que al final del artículo puedas solicitarlo personalmente y conozcas todo lo que necesitas saber sobre el certificado de últimas voluntades: cuánto tarda, cuánto cuesta, cómo pedirlo…
¿Qué es el certificado de últimas voluntades?
Aunque su nombre correcto es “certificado de actos de última voluntad”, la mayoría conocemos este documento como “certificado de últimas voluntades”. Pero, lo llamemos como lo llamemos, lo cierto es que este certificado es fundamental si queremos tramitar una herencia.
Como ya hemos indicado en nuestros artículos sobre cómo hacer testamento, una de las opciones que tiene el testador cuando lo otorga notarialmente es depositarlo ante el Notario. También hemos señalado las ventajas de esta opción, ya que:
- Es más difícil que el testamento resulte dañado, se deteriore o alguien lo sabotee.
- Además, será mucho más fácil localizarlo tras el fallecimiento del testador.
Pues bien, precisamente indicamos que es más fácil localizarlo porque para ello solo necesitarás este certificado.
Cuando el Notario se convierte en custodio de un testamento lo comunica al Registro de Actos de Última Voluntad. Este Registro, dependiente del Ministerio de Justicia, recibe la inscripción de los testamentos.
Su objetivo es garantizar que, fallecido el testador, sus allegados o herederos puedan localizar el documento donde reguló sus últimas voluntades.
Por tanto, los interesados pueden solicitar en este Registro el certificado de actos de última voluntad, que indicará:
- La existencia de testamento.
- El lugar y fecha de otorgamiento. Ten en cuenta que los testamentos posteriores derogan a los anteriores.
- El nombre del Notario frente a quien se otorgó. Gracias a ello los interesados podrán localizar de inmediato el testamento.
Entonces el certificado de últimas voluntades… ¿no es el testamento?
No. Aunque se trata de una confusión frecuente, el certificado y el testamento son documentos diferentes, que poco tienen que ver.
- El testamento es el documento donde el fallecido ha expresado sus últimas voluntades. Cabe la posibilidad de que lo entregue a un Notario para que este lo custodie. Si lo hace así, como hemos indicado, el Notario lo inscribirá en el Registro de Actos de Última Voluntad.
De este modo, tras la muerte del testador, tú (u otros interesados) podrás ir a este registro a preguntar si algún Notario ha inscrito un testamento a nombre del fallecido. Y en caso afirmativo te indicarán dónde está. - Esta respuesta es el certificado de última voluntad. Se trata de un certificado porque tiene carácter probatorio. Y, por tanto, te servirá para acreditar en cada operación del proceso hereditario que el causante otorgó testamento en un momento dado.
¿Para qué sirve el certificado de actos de última voluntad?
Así, la función principal de este certificado es localizar el testamento.
Hay que recordar que el certificado de última voluntad será imprescindible para realizar la mayoría de los trámites de la herencia. Por ejemplo:
- Declaración de herederos.
- Cobro de pólizas de seguros.
- Actuaciones judiciales.
- Cobro y cancelación de cuentas bancarias.
En definitiva, para realizar todos aquellos trámites que requieran identificar a los herederos necesitarás este documento, cuya función principal es permitirte acudir al Notario donde se otorgara el testamento para solicitarle una copia.
El trámite de solicitud del certificado de actos de última voluntad
A continuación indicamos, paso a paso, quién y cómo puede pedir el certificado de últimas voluntades. Este es un trámite sencillo y rápido, cuyas únicas particularidades radican en que:
- Debes aportar el certificado de defunción para identificar al fallecido (en algunos casos basta con su DNI).
- Y no puedes olvidar pagar la tasa, pues en caso contrario se denegará la solicitud.
¿Quién puede pedir el certificado de actos de última voluntad?
Pueden solicitar certificados de actos de última voluntad:
- El propio testador.
- Los posibles herederos.
- Y los interesados que estén en el extranjero.
Sin embargo, en la práctica podría solicitar este certificado cualquier persona interesada en la herencia. Bastará con que realice el trámite que detallamos, abone las tasas y presente el DNI del fallecido o el certificado literal de defunción.
¿Dónde se solicita el certificado?
Existen varias posibilidades para solicitar el certificado de últimas voluntades.
- En primer lugar, puede solicitarse presencialmente. Desaconsejamos este método, porque implicará esperas, desplazamientos y la aportación de documentación. Además, es probable que necesites pedir cita previa. Por ejemplo, si piensas acudir a la C/Bolsa, n.º 8 de Madrid tendrás que solicitar esta cita previa (puedes hacerlo aquí). En definitiva, presenta todas las desventajas de la burocracia tradicional. Pero si quieres tramitar este certificado en persona podrás acudir a:
- Las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia.
- El Registro Civil.
- La Oficina Central de Atención al Ciudadano.
- En segundo lugar, puedes hacer el trámite a distancia. Para ello deberás:
- Descargar y rellenar el formulario 790 para poder pedir el certificado presencialmente o por correo.
- O entrar en la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia y cumplimentar el trámite digital, para lo cual necesitarás un certificado válido o estar de alta en el sistema [email protected].
¿Hay que pagar para obtener el certificado?
Sí. Existe una tasa que actualmente asciende a 3,86 €, y debe abonarse antes de comenzar la gestión.
Para ello tendrás que rellenar el antedicho modelo 790. Podrás pagar a través de sistemas de banca electrónica (que dependen de tu banco) o presencialmente, entregando el dinero y el modelo en una entidad autorizada.
En caso de que residas en el extranjero no te quedará más opción que utilizar la cuenta restringida de recaudación de tasas en el extranjero del Ministerio de Justicia.
¿Cuándo se puede solicitar el certificado de actos de última voluntad?
Antes de poder pedir este certificado tendrás que dejar pasar 15 días desde la fecha del fallecimiento del causante. Ten en cuenta que se trata de días hábiles. Por lo tanto:
- No cuenta el día del fallecimiento.
- Tampoco los sábados, domingos ni festivos.
¿Qué documentación necesito para pedir el certificado de últimas voluntades?
La documentación necesaria para solicitar este certificado depende del momento en que se produjera el fallecimiento:
- Para los decesos anteriores a 2009 habrá que aportar el certificado literal de defunción. Este se obtiene del Registro Civil de la localidad donde se produjo el fallecimiento. No importa si se aporta el original o una fotocopia compulsada, de modo que te recomendamos la segunda opción. Lo que sí debe figurar son los nombres de los padres del fallecido.
- Para los decesos posteriores a 2009 bastará con que presentes el DNI de la persona fallecida.
Por supuesto, también tendrás que aportar el documento justificante del pago de la tasa, del que ya hemos hablado.
Además, tendrás que identificarte a la hora de realizar el trámite, para lo cual te pedirán tu propio DNI.
¿El certificado de últimas voluntades cuánto tarda?
En principio, la Administración dispone de un plazo de 10 días para enviarte el certificado. Sin embargo este plazo depende realmente de la carga de trabajo de la unidad que deba tramitarlo.
El mejor modo para reducir este plazo es realizar el trámite electrónico, pues tardarán un máximo de 5 días.
¿Me conviene solicitar personalmente el certificado o es mejor contratar a un profesional?
Lo cierto es que esta cuestión depende enteramente de ti. A través de Internet puedes localizar a empresas y profesionales que se dedican a la realización de este tipo de trámites. Por apenas 30 euros podrán gestionarte la solicitud.
Además, si contratas a un abogado para que gestione tu herencia, lo más normal es que incluya este trámite entre sus servicios.
Pero lo cierto es que el proceso es tan rápido, económico y sencillo que en principio no necesitarás la asistencia de un profesional.
Cuestión diferente es que prefieras dejarlo en manos de un tercero para centrarte en apoyar a tus allegados o dedicarte a tu duelo. En este caso, como ves, te resultará fácil y económico encontrar a profesionales que soliciten el certificado de últimas voluntades por ti. Encuentra ya a tu abogado de herencias rellenando nuestro formulario.