Llamamos cuaderno particional al documento donde se recogen las operaciones de partición de la herencia. Es frecuente que estos instrumentos también incluyan la liquidación de la sociedad de gananciales, cuando el causante se sometiera a este régimen económico.
En este artículo te enseñaremos el papel del cuaderno particional en la herencia, así como las situaciones en que se elabora y su coste. También incluimos un modelo, para que te familiarices con este tipo de documentos.
¿Qué es el cuaderno particional?
Como hemos explicado en otros artículos, durante la fase de partición de la herencia se determina qué parte de la misma se entrega a cada heredero. Para realizar este reparto hay que tener en cuenta:
- La participación de cada sucesor en la herencia.
- El inventario y avalúo de la misma.
- La liquidación de la herencia. Es decir, la satisfacción de deudas previa a su reparto.
- Y la adjudicación de la herencia. Es decir, la entrega a cada sucesor de los títulos, bienes o derechos que le hayan sido atribuidos. Popularmente a esta adjudicación se la conoce como “hijuela”.
El cuaderno particional es el documento en el que constan todas estas operaciones. Puede ser un documento público o privado:
- Los documentos públicos son los que se otorgan ante Notario. Si la herencia contiene bienes inmuebles será necesario elevar el cuaderno a escritura pública.
- Por su parte, los documentos privados son los que se instruyen entre particulares. En caso de que no haya bienes inmuebles, los propios sucesores podrán gestionar su cuaderno particional.
El cuaderno particional y la herencia
Como ves, estos documentos incluyen algunas de las principales operaciones del proceso sucesorio. De ahí que sea un documento tan relevante en la tramitación. Así, algunos de los efectos del cuaderno particional en la herencia son:
- Documenta las operaciones de partición.
- Otorga seguridad jurídica a la operación.
- Evita desequilibrios económicos.
- Facilita una eventual impugnación del reparto si perjudica los intereses legítimos de cualquier sucesor.
- Permite liquidar el impuesto de sucesiones y donaciones.
Siendo tan relevante el cuaderno particional para el reparto de la herencia lo más recomendable es que, habiendo o no testamento, lo redacte un especialista en Derecho de Sucesiones.
A estos profesionales se los denomina contadores partidores, ya que son los encargados de garantizar el reparto equitativo. Tengamos en cuenta que, en caso de no llegarse a un acuerdo, los sucesores no tendrán más remedio que acudir a la partición judicial.
De modo que el contador partidor no solo debe tener conocimientos de Derecho Sucesorio, sino también de economía, cualidades de empatía y asertividad y ciertas habilidades de negociación y conciliación.
Cuaderno particional: precio y elaboración
Como siempre ocurre en Derecho, es importante analizar cada caso antes de determinar cuánto cuesta elaborar el cuaderno particional. Su precio dependerá principalmente del valor de la masa hereditaria. Pero podrían entrar en juego otros elementos como el número de herederos, si existen problemas entre ellos, la composición del patrimonio, si se otorgó o no testamento, si hay o no acuerdo…
En general, los precios de tramitación de la herencia pueden oscilar entre el 2 y el 5 % de su valor total, incluyendo:
- Abogado.
- Procurador.
- Notario.
- Impuesto de Sociedades.
- Plusvalía municipal.
- Registro de la Propiedad.
Insistimos en que si solo necesitas elaborar un cuaderno particional, su precio dependerá de un gran número de factores. De modo que lo más recomendable es que consultes a un par de especialistas en Derecho de Sucesiones antes de elegir a tu asesor.
Estructura y modelo de cuaderno
Cualquier modelo de cuaderno particional debe incluir las fases en las que se realiza la partición:
- Inventario. Se trata de una lista que recoge todos los activos y pasivos que conforman la herencia. Es decir, se detallan todos los bienes, derechos, deudas y obligaciones a liquidar antes de proceder al reparto.
- Avalúo o tasación. Se trata de una valoración de todos los elementos del inventario. En esta fase podría ser necesaria la intervención de un perito, aunque se admite el acuerdo entre herederos.
- Liquidación. Es la fase en la cual se satisfacen todos los pasivos (deudas y obligaciones) a cargo de los activos de la herencia. Solo tras realizar la liquidación de la herencia se puede proceder a su reparto.
- Adjudicación. Es el reparto en sí, durante el cual se entregarán los bienes, derechos y demás títulos a los herederos a los que les correspondan. Generalmente incluye una fase de compensación, ya que el modo habitual de adjudicar la herencia cuando hay varios herederos es:
- En primer lugar, se crean lotes de valor equivalente o proporcionales a la participación de los herederos.
- Posteriormente se sortean o se reparten.
- Si alguno de los herederos percibe un lote superior al que le corresponde tiene que compensar al resto. Lo más habitual es hacerlo mediante una aportación económica.
A continuación incluimos, a modo de ejemplo, un modelo de cuaderno particional.
Modelo de cuaderno particional
Cuaderno particional de _______ (nombre del causante)
REUNIDOS
D. _____ (nombre), con DNI _____ (n.º DNI), mayor de edad, con domicilio en______ (dirección completa, incluyendo Calle, Número, Código Postal, Localidad y Provincia), _____ (relación con el causante) del causante.
(Se incluye uno de estos bloques por cada heredero)
Se reconocen capacidad para formalizar este CUADERNO PARTICIONAL y realizan inventario, avalúo, liquidación y adjudicación de la herencia de _____ (nombre del causante) conforme a las siguientes
ESTIPULACIONES
1.- CAUSANTE.-
D./Dña. ______ (nombre del causante) ha fallecido en ______ (lugar del fallecimiento) el día __ de ______ de _____ (momento del fallecimiento), conforme al certificado de defunción que acompaña al presente CUADERNO PARTICIONAL como ANEXO I (aportar certificado de defunción).
(Si el causante estaba casado debería indicarse este extremo, señalándose el régimen económico-matrimonial en vigor).
2.- TESTAMENTO.-
(En esta cláusula se debe indicar si el causante otorgó o no testamento. En caso afirmativo, detallar el momento, lugar, Notario y n.º de Protocolo. Para saber si el causante dejó testamento se necesita el certificado de últimas voluntades. También se debe indicar las estipulaciones testamentarias que afecten a los herederos).
3.- INVENTARIO.-
La herencia del causante se constituye de los bienes y derechos consignados en el ANEXO II, que también recoge sus deudas y obligaciones.
(En realidad se puede introducir el inventario sin necesidad de utilizar un anexo. Sí es importante que se separe el patrimonio ganancial. Además, es recomendable clasificar todos los bienes y derechos. Por ejemplo, en bienes muebles, inmuebles -y dentro de estos, urbanos y rurales, indicando toda la información catastral y registral-, valores, cuentas corrientes…).
4.- LIQUIDACIÓN DE LA HERENCIA.-
A efectos de liquidar la herencia, se aplican los siguientes bienes y derechos a sus correlativos destinos:
(Aquí hay que indicar qué bienes y derechos se aplican al pago de qué deudas y obligaciones. También habría que señalar cómo se disuelve y liquida el régimen de gananciales, que haría que el cónyuge viudo recibiera la mitad de los bienes gananciales y el resto quedaran en la herencia. Recuerda que debe valorarse el usufruto viudal).
5.- ADJUDICACIÓN DE LA HERENCIA.-
Y, en pago de sus respectivas cuotas, se entrega:
(Aquí habrá que detallar qué bienes y derechos se entregan a cada sucesor. Es recomendable indicar la cuota que corresponde a cada cual y, en su caso, la existencia de legados. También se debería indicar cómo se ha hecho la partición. Es decir, si se han creado lotes, si estos se han repartido, si se ha negociado el reparto…).
Y con esta adjudicación queda satisfecha la cuota de cada uno de los herederos, quedando estos libres de reclamación entre sí. Así,
RATIFICAN
En ratificación de este reparto, los REUNIDOS aprueban las operaciones de inventariado, avalúo, liquidación y reparto, dándolas por finalizadas, y como muestra de conformidad firman el presente CUADERNO PARTICIONAL en:
(En caso de elevarse a escritura pública habrá que indicar en qué Notaría se va a protocolizar. Además, si hubiera un albacea se le identificará a él y las tareas que tenga asignadas).
En _______ (ciudad), a __ de _______ de _____ (fecha)