El tercio de libre disposición en la herencia

Cuando una persona con hijos hace testamento, tiene un tercio de libre disposición que puede dejar a la persona o personas que desee, sin más limitación legal que no sobrepasar la tercera parte de la herencia. A continuación te explicaremos los principales aspectos a tener en cuenta sobre el tercio de libre disposición en la herencia.

¿Qué es el tercio de libre disposición de la herencia?

El tercio de libre disposición es la parte de la herencia que una persona con hijos (o descendientes) puede dejar a la persona que desee, que no tiene por qué ser un familiar, ni siquiera una persona física (puede tratarse de una persona jurídica, por ejemplo una ONG).

Para saber a quién corresponde el tercio de libre disposición de una persona, esta tiene que nombrar a los herederos expresamente en el testamento. Y si este documento no contiene ninguna indicación al respecto, el tercio de libre disposición pasa a los hijos del fallecido.

¿Cómo se calcula el tercio de libre disposición?

A la hora de calcular el tercio de libre disposición, hay que sumar el valor de los activos de la herencia y restarle el de los elementos pasivos, sumándole al resultado las donaciones realizadas en vida por el testador.

De este modo, se obtendrá el caudal relicto, que se dividirá en tres partes. Y una de ellas será la cantidad correspondiente al tercio de libre disposición.

El caudal relicto tiene que ser suficiente para pagar a los herederos forzosos. En caso contrario, las donaciones y mejoras de libre disposición realizadas, de haberlas, tendrán que ser restadas.

Si una persona no tiene hijos, ¿Qué parte de libre disposición tiene en su herencia?

En caso de que la persona no tenga hijos ni descendientes, pero sí ascendientes, podrá disponer libremente de la mitad de su herencia. Si tampoco tiene ascendientes pero sí cónyuge, podrá disponer con libertad de toda su herencia, con la salvedad de que al cónyuge le corresponde el usufructo de los dos tercios de la misma.

Cuando una persona no tiene ascendientes, descendientes ni cónyuge, puede dejar todos sus bienes a quien desee en su testamento, ya que en este caso no existen otros herederos forzosos.

¿Qué otras partes componen la herencia de una persona con hijos?

Además del tercio de libre disposición, la herencia de una persona con hijos tendrá que estar formada por:

  • La legítima estricta, que es el tercio de la herencia que el testador tiene que dejar a sus hijos por partes iguales. Si tiene nietos por parte de un hijo fallecido, estos heredarán lo que le hubiera correspondido heredar a su progenitor, por partes iguales.
  • El tercio de mejora, parte de la herencia que el testador puede repartir como estime conveniente entre sus descendientes, sean hijos, nietos, etc. Así por ejemplo, el tercio de mejora se puede dejar entero a un solo hijo o a un nieto.

¿Se puede impugnar el tercio de libre disposición de la herencia?

Sí, se puede impugnar el tercio de libre disposición de la herencia, al igual que es posible impugnar la herencia completa.

No obstante, si el testador tenía derecho a disponer libremente de un tercio de su herencia, en principio esta acción no surtiría efecto si el testamento se limita a nombrar quién es el heredero o los herederos por esta parte de la herencia.

Caso distinto sería que el testador hubiera legado parte de su patrimonio a una persona que no es heredera forzosa, por bienes cuyo valor superaran el del tercio de libre disposición, ya que en este caso no se habría respetado la legítima que corresponde a los herederos forzosos.